1. Validación pruebas Biomatest
El servicio Biomatest garantiza la reproducibilidad y fiabilidad de sus resultados. Esto se logró mediante una rigurosa validación técnica que demostró que pequeñas variaciones en las condiciones del proceso (operario, horario, laboratorio, equipo) no alteran las conclusiones clínicas del análisis.
Se evaluaron métricas clave como la abundancia de los filos microbianos (Firmicutes, Bacteroidota, etc.), el ratio Firmicutes/Bacteroidota (F/B) y el Índice de Shannon (diversidad intestinal). Las pruebas estadísticas (Prueba T y Kruskal-Wallis) confirmaron que las diferencias observadas en estas métricas no fueron estadísticamente significativas (p-valor > 0.05), lo que asegura que los resultados son replicables.
Aunque se ajustó el protocolo para la extracción de ADN (entre 6 AM y 12 PM en el laboratorio de Biología Molecular Investigación EAFIT) debido a un posible efecto del ciclo circadiano, las variaciones ya eran no significativas estadísticamente. La validación confirma que las variaciones técnicas no interfieren con la medida clínica única e individual de la microbiota de cada persona, la cual es tan distintiva como una huella dactilar.
2. Alimento Funcional IMMUNY BOOSTER de Fuly Kids
Un estudio exploratorio reciente de Fuly Kids evaluó el alimento funcional IMMUNY BOOSTER en 10 niños de 6 a 10 años, buscando modular su microbioma intestinal y mejorar biomarcadores sanguíneos. Tras 60 días de consumo, el producto demostró ser una estrategia prometedora, logrando un aumento significativo en el género Roseburia (asociado con efectos antiinflamatorios, protectores sobre la barrera intestinal y un incremento correlacionado positivamente con hemoglobina y hematocrito, sugiriendo un posible efecto protector contra la anemia), y una tendencia al alza en bacterias beneficiosas como Akkermansia, Bifidobacterium y Faecalibacterium. Paralelamente, se observó una disminución estadísticamente significativa de Escherichia-Shigella (bacterias proinflamatorias y patogénicas). Además, hubo un aumento significativo de Bacteroides y una disminución significativa del Índice Firmicutes/Bacteroidota, indicando una microbiota más equilibrada y una mejor utilización de nutrientes. En biomarcadores sanguíneos, los neutrófilos disminuyeron significativamente, con una tendencia al aumento en hemoglobina, hematocrito y vitamina D3, sugiriendo que IMMUNY BOOSTER equilibra la microbiota, optimiza los niveles de hierro y fortalece el sistema inmune en niños, aunque se requieren estudios longitudinales de mayor alcance para confirmar estos beneficios a largo plazo
3. Estudio en Colombia: Impacto de las recomendaciones de nutrición de precisión en la obesidad y la salud intestinal
Un estudio exploratorio en 50 participantes con obesidad en Antioquia, Colombia, examinó la relación entre la microbiota intestinal, la obesidad y el efecto de una intervención dietética basada en nutrición de precisión. El Grupo de Intervención (GI, 25 participantes), que siguió un plan dietético de 90 días enfocado en mejorar la microbiota intestinal, mostró una disminución significativa en el consumo de lácteos, alimentos procesados y azúcar añadido, y un aumento significativo en granos integrales y semillas. El estudio reveló que el GI experimentó un aumento significativo en la diversidad microbiana (Índice de Shannon) y en el Índice de Salud Intestinal Biomatest, con un incremento notable de Roseburia (un biomarcador de salud intestinal), y una disminución de Proteobacteria, un filo asociado a la inflamación crónica. Aunque no se observaron cambios estadísticamente significativos en los biomarcadores sanguíneos o el IMC entre grupos en el corto plazo, el GI no ganó peso y perdió casi 1.5 kg, lo que se consideró un hallazgo importante. También se encontraron correlaciones significativas, como la asociación inversa entre el consumo de vegetales crudos y la glucosa sérica, y el consumo de ultraprocesados con niveles más altos de glucosa sérica, así como la correlación negativa entre Lactobacillus y el grupo Lachnospiraceae NK4A36 con la glucosa sérica. En contraste, el Grupo Control (CG), que no recibió recomendaciones personalizadas, mostró un aumento significativo en el índice F/B (Firmicutes/Bacteroidota) y grupos inflamatorios como Fusobacteriota. En conclusión, el estudio sugiere que las recomendaciones dietéticas personalizadas, basadas en el análisis de la microbiota, pueden modular positivamente la composición del microbioma intestinal, favoreciendo bacterias beneficiosas y reduciendo las proinflamatorias, sentando las bases para futuras estrategias de nutrición de precisión en poblaciones con obesidad
4. Estudio Exploratorio del Efecto de ADAPTAGUT en el Microbioma Intestinal de Adultos Sanos en Colombia
Un ensayo exploratorio realizado entre marzo y octubre de 2024 evaluó el efecto del alimento simbiótico ADAPTAGUT en el microbioma intestinal de 11 adultos sanos en Colombia. El estudio, que incluyó análisis de microbioma antes y después de dos meses de consumo diario del producto, reveló cambios beneficiosos. Se observó una tendencia al aumento de bacterias benéficas "keystone" como Muribaculaceae, Roseburia y Anaerostipes, vinculadas a la salud intestinal, y una disminución de bacterias indicadoras de disbiosis como Alistipes, Escherichia-shigella y Lachnoclostridium, asociadas a inflamación y alteraciones del eje intestino-cerebro. Además, se evidenció una mejora en índices clave del microbioma, como la tendencia a la disminución del índice F/B, indicando una mayor capacidad para degradar fibras, y un ligero aumento en la diversidad de Shannon y el Índice de Salud Intestinal Biomatest. El estudio también destacó la importancia de la inclusión de Lactobacillus en ADAPTAGUT, dada su baja presencia en la población colombiana, y los participantes reportaron un aumento en el bienestar general. Estos hallazgos sugieren que ADAPTAGUT ejerce un efecto positivo en la salud intestinal y metabólica, y se recomienda un consumo más prolongado para potenciar sus beneficios.
5. El metaboloma intestinal en una cohorte de mujeres embarazadas y lactantes en Antioquia Colombia
Un estudio exploratorio pionero llevado a cabo en Antioquia, Colombia, se propuso investigar por primera vez el metaboloma intestinal en una cohorte piloto de 23 mujeres (7 embarazadas, 9 lactantes y 7 controles en edad reproductiva) utilizando metabolómica no dirigida (LC-QTOF-MS) y redes moleculares para identificar metabolitos clave que reflejan la función del microbioma y el estado metabólico general durante el período perinatal. Los resultados revelaron diferencias estructurales significativas en la composición y abundancia de metabolitos entre los grupos fisiológicos. Se observó que las mujeres embarazadas presentaban una abundancia significativamente mayor de prostaglandinas, alcaloides, corticosteroides, organosilicones y toxinas naturales en comparación con las mujeres lactantes. Además, en el grupo de embarazadas, se encontraron niveles aumentados de ácidos biliares, carbohidratos, hormonas corticosteroides, ciertos ácidos grasos, glicerofosfocolinas, glicerofosfoserinas, glicerofosfatos, esfingolípidos y esteroles en comparación con el grupo control. Por otro lado, en las mujeres lactantes, los lípidos destacaron notablemente, con incrementos significativos en ácidos biliares, carnitinas, ceramidas, glicerolípidos, glicerofosfocolinas y palmitoil dopamina (este último reportado por primera vez en un estudio de metabolómica intestinal en esta población), así como aumentos en aminoácidos, carbohidratos, ácidos benzoicos, ácidos grasos, hormonas corticosteroides y esteroles en comparación con los controles. El estudio también logró detectar compuestos dietéticos beneficiosos como fibras y fitonutrientes, junto con la identificación de xenobióticos y contaminantes ambientales como los organosilicones, algunos de los cuales se encontraron en niveles que generan preocupación en el grupo de embarazadas debido a su posible transferencia al feto y efectos disruptores endocrinos. Aunque la cohorte del estudio es limitada para una generalización a nivel poblacional, esta investigación sienta una base inicial crucial para el conocimiento del metaboloma intestinal en la población colombiana y latinoamericana durante el importante período perinatal, sugiriendo que los metabolitos identificados podrían servir como biomarcadores preventivos para embarazos saludables y enfatizando la necesidad urgente de más estudios en poblaciones no occidentales para informar estrategias de salud pública personalizadas
6. El Paisaje Microbiano y Químico del Kéfir de Agua: Un Vistazo Profundo a su Potencial para la Salud
En una investigación pionera realizada en Colombia y publicada en Frontiers in Molecular Biosciences, se aplicó por primera vez un enfoque "multi-ómico" para descifrar el complejo ecosistema de una matriz de kéfir de agua. Mediante la integración de culturómica, metagenómica composicional y metabolómica no dirigida, el estudio caracterizó exhaustivamente las poblaciones microbianas y la composición química a lo largo del tiempo de fermentación.
Los resultados revelaron un ecosistema dinámico dominado por bacterias clave como Lactobacillus hilgardii y Acetobacter orientalis, junto con la levadura Pichia membranifaciens. Se identificó una ventana crítica de enriquecimiento microbiano y metabólico entre las 72 y 96 horas de fermentación, momento en el que se maximiza la producción de familias químicas de gran interés para la salud. El análisis metabolómico permitió anotar 18 familias químicas distintas, destacando una alta abundancia de ácidos fenólicos, flavonoides y monoterpenoides en las fases tardías de la fermentación, compuestos reconocidos por sus propiedades antioxidantes y bioactivas.
Un hallazgo de particular importancia fue la anotación y confirmación, por primera vez en una matriz de kéfir de agua, de los Isoschaftosides, una familia de flavonoides con demostrada actividad hepatoprotectora y antiinflamatoria. Aunque este es un estudio primario, establece una base científica sólida que no solo valida el potencial de esta bebida fermentada, sino que también abre la puerta al diseño racional de nuevos ingredientes y productos probióticos y postbióticos, aprovechando cepas y compuestos específicos para mejorar la salud digestiva y metabólica.