Ir al contenido

Microbiota y Obesidad: ¿Una Relación Clínicamente Útil?

La relación entre la microbiota intestinal y la obesidad representa uno de los campos más prometedores en medicina personalizada. Existen perfiles microbianos asociados a la obesidad cuyo reconocimiento puede servir de brújula para el manejo clínico y la prevención (Cockburn & Koropatkin, 2016). Investigaciones recientes en población colombiana han revelado patrones únicos de microbiota y evidenciado el impacto positivo de intervenciones nutricionales personalizadas sobre la salud intestinal y metabólica (Astrolab Biotecnología et al., 2023).


Conciencia clínica: más allá del peso


Hoy se sabe que la obesidad no solo es un problema de calorías, sino también de equilibrio microbiano. La disbiosis (alteración del balance microbiano intestinal) se asocia con un aumento de bacterias proinflamatorias y menor diversidad microbiana, modulando la tendencia al sobrepeso y afectando no solo la salud metabólica, sino posiblemente también la salud mental y la respuesta inmune (Boulange et al., 2016).


Evidencia colombiana: un caso distinto


Un estudio en 50 adultos colombianos con obesidad, realizado en Antioquia, demostró que el perfil de microbiota es diferente al reportado en países europeos o norteamericanos. Destaca la prevalencia del género Prevotella, vinculado tanto con dietas altas en fibra como con la obesidad (De la Cuesta-Zuluaga et al., 2018). Además, en esta población, a mayor índice de masa corporal, disminuyó el grupo Firmicutes, mientras que Bacteroidetes permaneció estable, en contraste con la literatura internacional.


Las recomendaciones nutricionales personalizadas, basadas en el perfil de microbiota y orientadas por herramientas innovadoras como el análisis de microbiota intestinal Biomatest®, lograron mejorar indicadores de diversidad y salud intestinal. El grupo intervenido mostró aumentos de bacterias consideradas protectoras, como Roseburia, y una relación positiva con el consumo de fibras, legumbres, cereales integrales y alimentos fermentados.


Si quieres ver el estudio completo da clic en el botón



Ver estudio completo




¿Qué detectar y cómo actuar en la consulta?


Reconocer los perfiles microbianos asociados a obesidad permite diseñar intervenciones más eficaces:


  • Microbiota protectora: Grupos como Faecalibacterium, Lachnospiraceae y Roseburia se potencian con una dieta rica en fibras y vegetales.


  • Microbiota de riesgo: El consumo de ultraprocesados y azúcares promueve bacterias inflamatorias y puede agravar indicadores metabólicos.


  • Intervención basada en evidencia local: El monitoreo regular de la microbiota, junto al acompañamiento nutricional, puede favorecer no solo la reducción de peso sino también la diversidad y funcionalidad intestinal, con impactos directos en la salud integral del paciente.



Conclusión


La relación obesidad-microbiota es dinámica, influenciada por genética, dieta y contexto regional. Integrar el análisis de microbioma intestinal a la práctica clínica abre nuevas vías para la prevención y el tratamiento personalizado, especialmente relevantes en comunidades latinoamericanas. Conciencia, detección y acción basada en perfil microbiano serán, sin duda, aliados clave en el manejo moderno de la obesidad.


Referencias


  1. Estudio: “Las recomendaciones de nutrición de precisión generadas por pruebas de microbioma basadas en metataxonoma mejoran la elección de grupos de alimentos e indicadores de salud intestinal en una población con obesidad”. Universidad EAFIT, Astrolab Biotecnología SAS, Comfama, Antioquia, Colombia.
  2. Cockburn, D. W., & Koropatkin, N. M. (2016). Polysaccharide degradation by the intestinal microbiota and its influence on human health and disease. Journal of molecular biology, 428(16), 3230-3252. https://doi.org/10.1016/J.JMB.2016.06.021
  3. Boulangé, C. L., Neves, A. L., Chilloux, J., Nicholson, J. K., & Dumas, M. E. (2016). Impact of the gut microbiota on inflammation, obesity, and metabolic disease. Genome medicine, 8, 1-12. https://doi.org/10.1186/s13073-016-0303-2
  4. de la Cuesta-Zuluaga, J., Corrales-Agudelo, V., Velásquez-Mejía, E. P., Carmona, J. A., Abad, J. M., & Escobar, J. S. (2018). Gut microbiota is associated with obesity and cardiometabolic disease in a population in the midst of Westernization. Scientific reports, 8(1), 11356. https://doi.org/10.1038/s41598-018-29687-x


Prebióticos vs Probióticos: Guía Práctica para Profesionales de la Salud